Plan de la Lectura presenta material de divulgación de Derechos Culturales de niñas, niños y adolescentes
La publicación está compuesta de tres partes, que en su versión impresa, se presentan como un solo objetivo. Podrás descargar gratuitamente el material desde plandelectura.cultura.gob.cl y desde la Biblioteca Pública Digital.
Miércoles 2 de abril de 2025
En el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil el Plan Nacional de la Lectura presenta el material de divulgación de Derechos Culturales de niñas, niños y adolescentes.
Cada año, el Plan de la Lectura conmemora un hito relevante para el mundo de la lectura y el libro. De este modo, durante el año 2024 se desarrolló El año de las lecturas para las infancias y adolescencias, en conmemoración del centenario del primer hito relevante para la declaración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, a nivel mundial.
En el año 1924 la Sociedad de las Naciones (antecedente de la ONU) adoptó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Este documento reconoce por primera vez la existencia de derechos específicos para las niñas y los niños, y la responsabilidad que recae en las personas adultas sobre ellas y ellos. Es en ese contexto, que se se realizaron diversas acciones en todo el país que permitieron la reflexión sobre la importancia de conocer y garantizar estos derechos específicos en el marco de los Derechos Humanos.
Con el objetivo de divulgar los derechos culturales de infancias y adolescencias, el Plan Nacional de la Lectura coordinado desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrolló la publicación Derechos culturales de niñas, niños y adolescentes, elaborado en conjunto con el programa Cecrea.
Material de divulgación de Derechos Culturales de niñas, niños y adolescentes
La publicación está dirigida a mediadores y mediadoras de lectura, comunidades escolares, bibliotecas, familias, niñas, niños y adolescentes y fue elaborado por especialistas en el ámbito del fomento lector y enfoque de derechos, con el objetivo de poner en valor las dimensiones culturales de los derechos establecidos en Chile a través de la Ley 21.430. Esta Ley establece un marco normativo para el reconocimiento de la diversidad cultural de niñas, niños y adolescentes, asegurando que puedan participar en la vida cultural y preservar su identidad en un entorno que respete y valore sus tradiciones.
La publicación contempla tres partes, que en su versión impresa se presentan como un solo objeto (el afiche doblado envuelve los dos cuadernillos):
1.Afiche divulgativo, ilustrado, donde se destacan ocho conceptos que resumen y aúnan los distintos derechos dedicados a la participación cultural dentro de la Ley 21.430:
- Libre pensamiento
- Identidad
- Información
- Reunión
- Ser oído
- Educación
- Participación
- Vida
2.Selección bibliográfica con enfoque de derechos
Librillo compuesto por una breve muestra literaria, que pone en valor la divulgación de los derechos de la niñez y adolescencia. Esta publicación consta de cuatro secciones: sobre derechos humanos, sobre autoconocimiento y autocuidado, sobre diversidad cultural, y sobre género y feminismo.
3.Derechos culturales de niñas, niños y adolescentes
El material narra brevemente, en un lenguaje sencillo, la evolución de los derechos humanos, desde una perspectiva histórica, pasando por las revoluciones liberales del siglo XVIII, la consagración de la noción de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, y una mirada a la actual Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, promulgada en Chile el año 2022, destacando aquellos artículos relacionados al derecho a la participación cultural en nuestro país.