Noticias

CNCA recoge recomendaciones sobre la literatura indígena y regional para futura Política del Libro

Escritores debatieron durante dos días en la Universidad de Chile y entregaron sus conclusiones a las autoridades ministeriales.

Jueves 16 de octubre de 2014

En el marco de la clausura del Parlamento del libro y la palabra, instancia organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, para debatir sobre las políticas públicas que han regido la creación, edición y circulación de la literatura indígena y regional, escritores entregaron un documento con conclusiones, que serán consideradas en la nueva Política del Libro y la Lectura que elaborará el CNCA, a través del Consejo del Libro y la Lectura.

El parlamento se desarrolló entre el 14 y 15 de octubre, y puso énfasis en el valor de la lengua de los pueblos originarios, así como sus culturas orales y la producción literaria de los autores indígenas.

Al respecto, la ministra Barattini sostuvo que “nos preocupamos a menudo del crecimiento económico de un país cuando aquí tenemos una riqueza más perdurable y que no la hemos podido valorar. Hoy día mismo se realizó la Plenaria que dio fin a todo un proceso de discusión, con mesas temáticas orientadas a plantear propuestas que nos servirán de insumo para la creación de la Política Nacional del Libro y la Lectura, que forma parte de las metas presidenciales que se nos han planteado. Y hoy mismo estamos dando fin a otro proceso de diálogo e intercambio, que también formará parte de lo que dará origen a esta Política Nacional”.

Entre los planteamientos recogidos en este encuentro se cuenta la creación de instrumentos que fomenten el financiamiento de las literaturas indígenas, de talleres literarios en las escuelas y de la traducción de estas obras; considerar a estos creadores en las instancias de difusión internacional de la literatura chilena; y poner énfasis en el desarrollo de las lenguas indígenas y hacia la producción local, entre otras.

La secretaria de Estado valoró este espacio de reflexión sobre la cultura de los pueblos originarios, lo que a su juicio va a en línea con la Consulta Indígena que desarrolla el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en el marco del proceso de creación del Ministerio de Cultura.

“Chile crece cuando escucha la experiencia humana diversa y compleja contenida en la palabra y las lenguas. Ellas hilan un conocimiento particular, todas contribuyen con la imaginación y con su visión crítica. Chile crece cuando logra aprender de ellas, cuando las considera parte de las enseñanzas dignas de ser transmitidas a sus estudiantes. Nuestro país crece cuando la memoria que nutre a esa palabra pasa a ser parte de un gran relato de nuestra historia”, aseguró la Ministra Barattini.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, explicó la motivación tras este encuentro. “Este ‘Parlamento del Libro y la Palabra’ responde a un esfuerzo por descentralizar un debate ciudadano sobre nuestro país, porque Santiago no es Chile y la literatura que se hace en esta región no es representativa de la riqueza y diversidad cultural. Este interés por abrir esta discusión a todos y todas hace imposible no escuchar las demandas de los pueblos indígenas y hace evidente la necesidad de seguir avanzando hacia políticas de desarrollo inclusivo y respetuoso. Esperamos que las recomendaciones emanadas de esta instancia contribuyan en avanzar en esta línea”, sostuvo Zerán.

En el Parlamento del Libro y la Palabra participaron autores aymara, quechua, mapuche y de otros pueblos originarios, entre los que destacaron Elicura Chihuailaf, Maribel Mora, Jaime Luis Huenun, Elvira Hernández y Leonel Lienlaf. Los poetas y creadores discutieron en cuatro mesas de trabajo relacionados con la literatura indígena y regional. Además participaron en recitales poéticos y visitas a colegios públicos.

La instancia rescató como antecedentes la “Zugutrawun / Reunión en la Palabra”, organizada por los escritores Jaime Valdivieso y Elicura Chihuailaf en Temuco en 1994, y el “Taller de Escritores en Lenguas Indígenas de América”, organizado por Elicura Chihuailaf con la concurrencia de ocho poetas nativos de América Latina y 11 poetas mapuche y rapanui. Otro referente fue el Encuentro Latinoamericano de 2007, que reunió a 11 poetas indígenas de América Latina y 17 poetas mapuche y aymara de Chile y a partir del cual el poeta Jaime Luis Huenún publicó “Los cantos ocultos” (LOM) en 2008. En el cierre de esta actividad también participó la secretaria ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura, Regina Rodríguez.

Deja una respuesta