Seminario Leer Crear Mediar reúne a más de 100 mediadores y mediadoras en el Centro Cultural CEINA

En pleno centro de Santiago, en el Centro Cultural CEINA, este martes 21 de octubre tuvo lugar el Seminario Leer Crear Mediar, una actividad organizada por el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad, el que fue impulsado en conjunto por los ministerios de Cultura, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; y el Ministerio de Justicia.
Miércoles 22 de octubre de 2025
El seminario Leer Crear Mediar es una instancia de formación en el que participaron autores, mediadores, académicos y otros agentes culturales, quienes reflexionaron sobre diferentes temáticas en un programa compuesto por charlas, paneles y talleres. Puedes revisar la grabación disponible en nuestro canal de Youtube.
La actividad fue inaugurada por Aracelly Rojas Vallet, Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura, quien señaló que el trabajo realizado en la actualización del Plan es “fruto de un trabajo colaborativo y cohesionado entre las distintas instituciones del Estado”. Ha sido construido “intercambiando miradas, perspectivas de acción, y tomando acuerdos para implementar una política pública que pone al centro las personas a lo largo de todo su ciclo vital”.
La charla inaugural estuvo a cargo del Premio Nacional de Literatura 2025, Ramón Díaz Eterovic, quién fue sorprendió a las y los asistentes con los relatos de sus inicios lectores, recordando historietas en Punta Arenas, para luego, a través de la palabra llegar a la escritura y “captar instantes de vida”, “historias a traducir en palabras”, como indicó el mismo escritor, quién logró emocionar a la audiencia.
Posteriormente, la cantora y bordadora Isabel Mekis, conocida como “Isabel Zapallo”, quien ha dedicado su vida al rescate de la oralidad musical y poesía del campo chileno, deleitó a la audiencia con los cantos que le han sido traspasados por tradición oral, generando un ambiente familiar con las personas asistentes, quienes participaron de su propuesta de canto popular, de la imitación de los sonidos de la naturaleza y el campo chileno, silbando para imitar el canto de las aves.
Luego, se dio lugar a un conversatorio, moderado por Claudio Aravena, mediador y Gerente de Desarrollo de Fundación La Fuente, donde se analizaron diversas prácticas de lectura, escritura y oralidad: desde la mediación lectora, con Eledín Parraguez, profesor de Estado, magister en educación, escritor y gestor cultural, quién realiza talleres de lectura con jóvenes y adultos en contextos vulnerables, y que con novedosas ideas y formatos ha logrado motivar a lectoras y lectores de todas las edades. Myr Chávez, bailarina, profesora y activista, fundadora de “Pájaros entre púas”, quien trabaja con cultura y Derechos Humanos en cárceles, levantando comunidades, quien compartió la experiencia lectora de las personas privadas de libertad. Isabel Mekis quien nos relata la historia desde la oralidad y la musicalidad, autora de Antología Campesina. Además, se contó con la participación de Lilia Concha, profesora de Educación Diferencial y actual directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
Para cerrar la jornada, durante la tarde se realizaron dos talleres, de manera paralela, uno a cargo de Lola Larra, quien abordó el tema: “Escribir para leer: del aula a la calle” y el otro a cargo de Moisés Angulo: “BITACORAP: Rap, freestyle y literatura”.
Plan Nacional de la Lectura, Escritura y Oralidad
El nuevo Plan propone abordar y profundizar la lectura, escritura y oralidad, elementos propios de los seres humanos, como prácticas sociales y culturales, que permiten la construcción de mundos simbólicos, la preservación de la memoria y el resguardo de la diversidad cultural.
Esta nueva agenda nacional, una estrategia colaborativa, que orientará las nuevas acciones a ejecutarse, se fundamenta en un enfoque de derechos y ubica a las personas al centro, con el objetivo de facilitar la participación, apropiación y motivación por la lectura, escritura y oralidad, mediante principios transversales como la perspectiva de género, la inclusión, la territorialidad, las trayectorias vitales y la intersectorialidad.
Conoce aquí el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad.














